La vida sexual es un tabú en nuestra sociedad aún en los tiempos de hoy, es algo de lo que poco se habla y menos aún cuando llega la maternidad, tenemos que ir descubriendo de a poco en el camino lo que sucederá cuando llegue nuestro bebé y lo que pasará con nuestra pareja en la intimidad.
Hoy la Doctora Milagros Rodriguez, Psicóloga, Terapeuta y Sexóloga, conocida en instagram como @tuterapeutasexual nos regala este gran artículo sobre la vida sexual y la llegada de la maternidad.
Artículo escrito por la Dra. Milagros Rodriguez
El post parto puede generar algunos desajustes en la dinámica de la pareja y si bien la llegada de un hijo es un evento que la mayoría de los casos es motivo de celebración y alegría, cuando este no fue planificado, deseado o llega en tiempos de crisis, enfrentar esta experiencia puede ser capaz de generar aún más elementos de tensión y estrés. Es por eso, que optar por la maternidad o paternidad requiere de mucha madurez, planificación y de tener el conocimiento de los posibles cambios que van a enfrentar y cómo manejarlos.
Pasa que nos han vendido ciertos ideales rosa y algunas sobrevaloraciones, pero poco se atreven asumir que la vida tiene las dos caras de la moneda. Y conocer este otro lado, al menos disminuye el sentido de culpa y nos permite aceptar nuestra propia realidad.
Es necesario entender y aceptar nuestro lado humano, es decir, nuestra sensibilidad, los miedos, el agotamiento, la frustración, el dolor, las penas. Así como también las alegrías y el profundo amor y entrega que despierta en nosotros el nacimiento de un hijo.
Vale destacar que no todas las experiencias son iguales en el entendido que cada cuerpo y psique tiene una forma particular de responder. Además, que cada entorno tiene sus propias condiciones. Contar con una red de apoyo siempre hará la diferencia.

En el puerperio muchas mujeres les toma su tiempo conciliar su lado de mujer, su coquetería y sus necesidades sexuales con su otro rol maternal donde necesita ser figura de soporte y contención para su hijo, al menos los primeros años de vida.
En momentos de tanta vulnerabilidad donde ella también necesita ser valorada y sostenida, pero en el afán de ser la super madre, muchas necesidades van quedando relegadas por ella misma y por un ambiente que le exige casi poderes sobre naturales. También ocurre que en el proceso de transformación que trae el nacimiento del hijo, para algunos hombres muere a la vista de ellos, la mujer, la hembra capaz de despertar sus deseos carnales y tan sólo la limitan al rol de mamá de sus hijos. Casi que sexualizar con ella es percibido erróneamente como un «incesto» emocional.

Todo esto sucede por los cambios hormonales, físicos y psicosociales que enfrenta la pareja tras el nacimiento de su hijo.
En el caso de la mujer, en el post parto y con el inicio de lactancia, hay una subida de los niveles de prolactina, esto influye en la disminución del deseo sexual. También hay mayor resequedad vaginal por la falta de lubricación o el miedo a experimentar dolor después de una cesárea o episiotomía.
Además, hay estudios que revelan que los niveles de testosterona, hormona muy relacionada con el deseo sexual, desciende cuando el hombre se convierte en padre.
En conclusión, La falta de deseo sexual en ambos miembros de la pareja también se deben a la fatiga, el estrés y la ausencia de tiempo libre.
Recomendaciones para fortalecer la vida sexual de la pareja
- Aumentar el repertorio sexual, recuerden que el ejercicio sexual no solo es coito-penetración. La sexualidad también implica besos, caricias, masajes, abrazos, atenciones, detalles, muestras de cariño.
- Utilizar lubricantes a base de agua para ayudar a la mujer cuando presenta resequedad vaginal.
- Utilizar juguetes sexuales y leer literatura erótica.
- Realizar los ejercicios de Kegel para fortalecer la musculatura vaginal. Es decir, trabajar el piso pélvico, ayuda a mejorar la sensibilidad al momento del coito, entre otros beneficios.
- Aprovechar el tiempo que los niños duermen para tener un espacio exclusivo para la pareja, apapacharse, ver una película, bailar, escuchar música.
- Desarrollar la comunicación, escucha activa y la empatía. Es necesario verbalizar sus miedos, inseguridades y expectativas.
- Descansar todo lo que sea posible, eso ayuda a recuperarse de la fatiga del día.
- Compartir responsabilidades. Recuerden que las labores domésticas y la crianza de los hijos debe ser un trabajo en equipo.
- Pedir ayuda profesional, si perciben que la situación los agobia, carga y los supera.

Luego de leer el artículo de la Dra. Milagros espero que te sientas menos sola en este proceso, es muy común y normal que existan estos cambios a nivel íntimo, social e incluso profesional y la clave está en mantenerse informadas al respecto y tomar acción para transitar por este camino de la mejor manera, que tu vida sexual no decaiga tendrá mucho que ver para que estés más feliz, con mejor ánimo y para que te mantengas en equilibrio.
Espero que este artículo les ayude a todas las parejas están atravesando esta etapa tan importante en sus vidas con éxito. Pueden compartirlo con alguien que esté atravesando por este momento y si desean contactar a la Dra. Milagros Rodriguez pueden escribirle a tuterapeutasexual@gmail.com o seguirla en su res social de instagram @tuterapeutasexual.
Si tienen alguna pregunta no duden en dejar sus comentarios.